Datos personales

viernes, 6 de julio de 2012

Segunda parte Inteligencia Emocional

Muchos autores se han ocupado del tema. Un poco de historia al respecto:


AUTORES

Elliot Jaques:

“Ninguno de nosotros es competente para todas las tareas y no está igualmente interesado en todas las clases de tareas”

David Mc Clelland:

Analiza la motivación humana y es la base de la gestión por competencias. “Un interés recurrente para el logro de un objetivo. Un interés que energiza, orienta y selecciona comportamientos”

Jean Marie Peretti:

Se refiere a los grandes déficits en materia de empleo, formación motivación. Para atenuar estos efectos propone “una gestión preventiva” de los recursos, un esfuerzo permanente para la calificación y re calificación del personal en su puesto de trabajo.

Daniel Goleman:

Fue también discípulo de Mc Clelland. Ya no importa sólo la preparación y experiencia, sino como nos manejamos con nosotros mismos y los demás.

Claude Levy-Leboyer:

Las competencias individuales y competencias clave de la empresa están en estrecha relación: las competencias de la empresa están constituidas ante todo por la integración y la coordinación de las competencias individuales.

Nadine Jolis:

Divide las competencias en teóricas, por ejemplo, conectar saberes adquiridos, Prácticas, por ejemplo, traducir la información y conocimientos en acciones Operativas o enriquecer los procedimientos con calidad, sociales, por ejemplo, capacidad para que trabaje un equipo y por último del conocimiento, por ejemplo, combinar y resolver, buscar nuevas soluciones.


Bibliografía sugerida en relación con el tema

Goleman; Daniel, 'La inteligencia emocional en la empresa', Javier Vergara Editor, Buenos Aires, Argentina, 1999.

Goleman; Daniel, La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, Argentina, 1996.

Jaques, Elliot. Cason, Kathryn,Human Capability, Cason Hall & Co. Publishers Ltda, Falls Church, 1994.

Jolis, Nadine, Compétences et Compétitivité, Les éditions d´organisation, París, Francia, 1998.

Levy- Leboyer, Claude. Gestión de las competencias. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España, 1997.

Levy-Leboyer, Claude, La gestion des compétences, Les éditions d´organisation, París, Francia, 1992.

McClelland, David C. Human Motivation, Cambridge Univesity Press, Cambridge, England, 1999. Obra original de 1987.

Peretti, Jean-Marie, Gestion des ressources humaines, Librairie Vuibert, Paris, Francia, 1998.

Spencer, Lyle M. y Spencer, Signe M., Competence at work, models for superior performance, John Wiley & Sons, Inc., New York, USA, 1993.

Varias definiciones de Inteligencia Emocional

Para cambiar un poco la temática del blog, el día de hoy les quiero compartir información con respecto a la inteligencia emocional, que es el arte de manejar las emociones y sobrellevarlas.

Les daré una definición de esta:
  • Es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las emociones, los sentimientos y algunas habilidades como la autoconciencia, la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, y otras más, indispensables para una buena y creativa adaptación e interacción social.
  • Es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

Hoy cambiamos de tema


Para cambiar un poco la temática del blog, el día de hoy les quiero compartir información con respecto a la inteligencia emocional, que es el arte de manejar las emociones y sobrellevarlas.



A continuación les haré un recuento de cual es el origen de la inteligencia emocional: 


El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".