Datos personales

jueves, 5 de julio de 2012

Macroambiente

Constituye todos los elementos externos a una organización que resultan relevantes para su operación, incluso elementos de acción directa e indirecta.

Ambiente demográfico
Consta de la problemática que se genera por los índices de crecimiento de la población, las zonas de concentración urbana, la emigración del campo hacia las ciudades, las diferencias en edad de la población, sexo, etc.

Ambiente económico
Consta del poder adquisitivo, el nivel de ingresos, precios, ahorros y políticas fiscales y tributarias.

Ambiente natural
Comprende los recursos naturales con los que cuenta un país y la preocupación porque las actividades industriales de las naciones no dañen irreparablemente el entorno; ya que la insuficiencia de recursos naturales disminuye el crecimiento económico.

Ambiente tecnológico
Comprende las técnicas, sistemas, innovaciones y el conocimiento organizado sobre todas las cosas. Su influencia es sobre la forma de hacer las cosas, como se diseñan, se producen, se distribuyen y se venden los bienes y servicios.

Ambiente político-legal
Esta integrado por las leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen en varias organizaciones e individuos en la sociedad cortando su libertad de acción.

Ambiente cultural
Los seres humanos crecen en una sociedad particular que da forma a sus creencias, valores y normas fundamentales. Absorben casi inconscientemente una visión del mundo que define su relación consigo mismo y con otros.

Microambiente

EL GERENTE DEBE DE BUSCAR QUE CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS QUE INTEGRAN LA EMPRESA INTERACTÚEN ENTRE SI PORQUE SI NO AFECTA EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.



1. LA EMPRESA:
Cuando la gerencia prepara sus planes toma en cuenta a los demás grupos de la empresa, todos estos grupos interrelacionados forman el ambiente interno de la empresa.

a) FINANZAS: se ocupa de conseguir y aplicar fondos.

b) INVESTIGACION Y DESARROLLO: diseña productos seguros y atractivos.

c) ADQUISICIONES: conseguir suministros y materiales.

d) PRODUCCION: fabrica la cantidad deseada de productos de calidad.

e) CONTABILIDAD: medir los ingresos y los costos para saber si se está operando correctamente.

2. PROVEEDORES:
Son las compañías o personas físicas que proporcionan los recursos que necesita una empresa para producir bienes o servicios.

3. INTERMEDIARIOS:
Son aquellas empresas que ayudan a la compañía a promover, vender y distribuir sus bienes hasta que llegan al comprador final. Incluyen:

a) EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN: gamesa, dispamocusa, etc.
b) AGENCIAS QUE OFRECEN SERVICIOS: Agencias de viajes, imprentas, deptos. De asesorías contables, corredores de bolsa, etc.
c) INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Bancos, casas de bolsa, prestamistas.

4. INTERMEDIARIOS
Son empresas que sirven como canales de distribución y ayudan a la compañía a encontrar clientes o a vender productos.

Los intermediarios conocen el mercado del producto, y es mas fácil que ellos distribuyan el producto a que la empresa se encargue de esto.

a) MAYORISTAS
b) DETALLISTAS (REVENDEDORES)

5. CLIENTES:
La empresa debe estudiar detenida/e sus mercados de clientes: Incluyen 5 tipos:

a) MERCADOS DE CONSUMIDORES: personas y hogares que adquieren bienes y servicios para su consumo personal. Clientes actuales.
b) MERCADOS DE EMPRESAS: compran bienes y servicios para seguir procesándolos. Mercado industrial.
c) MERCADOS GUBERNAMENTALES: están compuestos por oficinas de gobierno que compran bienes y servicios para producir servicios públicos o para transferir los bienes y servicios a terceros que los necesitan. Gobierno.
d) MERCADOS INTERNACIONALES: están integrados por compradores de otros países e incluyen a consumidores, productores, revendedores y gobiernos. Importadoras y exportadoras.
e) MERCADO DE REVENDEDORES: compran bienes y servicios para revenderlos y obtener una utilidad. Ej. Abarrotes, papelerías

6. COMPETENCIA:
Para que una empresa tenga éxito, debe satisfacer las necesidades y los deseos de los consumidores mejor que la competencia.

No existe una estrategia única que sea la óptima para todas las empresas, cada compañía debe tomar en cuenta su tamaño y posición en la industria.

Una empresa debe competir en cuanto a costos, buen servicio, atención al cliente, buen trato, amabilidad, calidad y otras mas.

7. PÚBLICOS:
El público es un grupo de interés, presente o futuro, en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos o que influye en dicha capacidad. Existen 7 tipos:


a) PUBLICOS Y FINANCIEROS: bancos, casas de bolsa y accionistas.
b) PUBLICOS DE LOS MEDIOS: periódicos, revistas, radio y televisión.
c) PÚBLICOS GUBERNAMENTALES: actos de gobierno
d)PÚBLICOS DE ACCION CIUDADANA: grupos ambientalistas, etc.
e)PÚBLICOS LOCALES: barrios, organizaciones comunitarias, etc.
f) PUBLICOS INTERNOS: trabajadores, administradores, miembros del consejo.
g) PUBLICO EN GENERAL: cuidar la imagen de la empresa.

Micro y Macroambiente de la Mercadotecnia

En el ambiente de la mercadotecnia existen dos niveles de fuerzas externas: EL MACROAMBIENTE Y MICROAMBIENTE DE LAS EMPRESAS


Los factores macro, llamados así porque afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de los otros;estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones.

Los factores micro, llamados así porque afectan a una empresa en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se puede influir en ellos.

Tipos de planeación

Hay tres tipos de planeación: Planificación estratégica, operativa y táctica.


  • La planeación estratégica: Es comprensiva, a largo plazo y relativamente general. Los planes estratégicos se centran en temas amplios y duraderos que aseguran la efectividad de la empresa y su supervivencia durante muchos años.

  • La planificación operativa: Se establece a corto plazo, es específica y está orientada a la consecución del objetivo determinado.

  • La planificación táctica: Se ubica en el enlace que puede establecerse entre los procesos.

Ejemplo de Planeación

En la entrada anterior les plantee 9 puntos para la planeación de la mercadotecnia, por eso les comparto un vídeo muy animado que ejemplifica que es la planeación.





Es gracioso el vídeo, pero sobretodo espero que haya comprendido que es la planeación. Saludos

Fases de planeación de la mercadotecnia


1. Evaluación de los factores internos y externos.


Factores internos:

- Desempaño de la organización.

- Estructura de la organización
- Recursos empresariales y otros aspectos internos.


Factores externos.
- Mercado

- Competencia
- Clientes
- Factores políticos, sociales
- Económicos
  Culturales, demográficos.


2. Establecimiento de objetivos.
Se debe responder a tres preguntas:
- ¿Dónde queremos estar?

- ¿Qué queremos lograr?
- ¿Cuándo queremos lograrlo?


3. Consideración de la previsión para planificar.
En que condiciones futuras habrá de desenvolverse la organización establecimiento da premisas predictorias).

4. Identificación de alternativas (cursos de acción).
Cuáles son las alternativas más propicias y promisorias para alcanzar los objetivos propuestos.

5. Evaluar las opciones (alternativas) en razón de los objetivos buscados.
Qué alternativa dará la mejor oportunidad para alcanzar los objetivos propuestos considerando el menor costo.

6. Selección de una alternativa
Escoger el curso de acción que va a permitir alcanzar los objetivos al menor costo y al mayor beneficio.

7. Formulación de planes de apoyo
Tales como:
- Compra de equipos capacitación de personal.

- Compra de materiales y otros inherentes.


8. Determinar y cuantificar los planes los programas a desarrollar
- Programas de ventas

- Programas de compras
- Programas de producción
- Programas de inversión, etc.


9. Expresar los planes en términos numéricos
 Es decir, en presupuestos de:
- Ventas

- Ingresos y egresos
- Presupuestos de compras
- Capacitación, etc.


Las nueve fases anteriores, conducen a la Planificación Empresarial que resulta aplicable en la mercadotecnia.

Bibliografía tomada de de la guía de aprendizaje de Mercadotecnia del COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA 

Proceso de la mercadotecnia


“Consiste en determinar qué es lo que se va hacer, cuando y como se va a realizar y quien lo llevará a cabo”.Toda persona que aplica los principios de administración, sabe que el proceso sistemático de la planeación involucra:  

-Misión 
-Objetivos 
-Planes 
-Propósitos 
-Estrategias 
-Programas 
-Políticas 
-Reglas 
-Presupuestos 
-Pronósticos, etc.

Ahora bien, no todas las organizaciones aplican sistemas de planeación, quizás por ser empresas de reciente creación, se ocupan más factores como el económico, proveedores, clientes o medios de comercialización y de sus actividades propias administrativas, que dejan en otros planos las actividades de los procesos de planeación.


Objetivo de la Mercadotecnia

En esta entrada platicare sobre las necesidades por las cuales la mercadotecnia busca satisfacer necesidades, la sociedad en general demanda productos y/o servicios que deben ser cubiertas por los organismos proveedores de estos requerimientos. Día a día van surgiendo nuevas ideas, filosofías, estilos de vida o influencias de la sociedad que poco a poco de van introduciendo en el mundo industrial, comercial o de servicios y que son atendidas por los empresarios que pretenden generar lo que el público demanda. 


Bibliografía tomada de de la guía de aprendizaje de Mercadotecnia del COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA 

What is Mkt?


La mercadotecnia es un sistema total de actividades mercantiles cuya finalidad es planear, fijar precios, promocionar y distribuir productos, servicios e ideas que satisfagan necesidades entre los mercados meta, a fin de alcanzar los objetivos de la organización, según Stanton (2002). 

Si gustas ahondar más en este tema te recomiendo el siguiente video: 





Bibliografía tomada de de la guía de aprendizaje de Mercadotecnia del COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA