1. Evaluación de los factores internos y externos.
Factores internos:
- Desempaño de la organización.
- Estructura de la organización
- Recursos empresariales y otros aspectos internos.
Factores externos.
- Mercado
- Competencia
- Clientes
- Factores políticos, sociales
- Económicos
Culturales, demográficos.
2. Establecimiento de objetivos.
Se debe responder a tres preguntas:
- ¿Dónde queremos estar?
- ¿Qué queremos lograr?
- ¿Cuándo queremos lograrlo?
3. Consideración de la previsión para planificar.
En que condiciones futuras habrá de desenvolverse la organización establecimiento da premisas predictorias).
4. Identificación de alternativas (cursos de acción).
Cuáles son las alternativas más propicias y promisorias para alcanzar los objetivos propuestos.
5. Evaluar las opciones (alternativas) en razón de los objetivos buscados.
Qué alternativa dará la mejor oportunidad para alcanzar los objetivos propuestos considerando el menor costo.
6. Selección de una alternativa
Escoger el curso de acción que va a permitir alcanzar los objetivos al menor costo y al mayor beneficio.
7. Formulación de planes de apoyo
Tales como:
- Compra de equipos capacitación de personal.
- Compra de materiales y otros inherentes.
8. Determinar y cuantificar los planes los programas a desarrollar
- Programas de ventas
- Programas de compras
- Programas de producción
- Programas de inversión, etc.
9. Expresar los planes en términos numéricos
Es decir, en presupuestos de:
- Ventas
- Ingresos y egresos
- Presupuestos de compras
- Capacitación, etc.
Las nueve fases anteriores, conducen a la Planificación Empresarial que resulta aplicable en la mercadotecnia.
Bibliografía tomada de de la guía de aprendizaje de Mercadotecnia del COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
No hay comentarios:
Publicar un comentario